Cambios físicos
La
pubertad es la fase final de la niñez tardía normalmente se inicia entre los 10
y 11 años en las niñas y entre 13 y 14 años en los niños. Se refiere a los
cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales
y culturales que esto conlleva. En la pubertad se lleva a cabo el proceso
de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en
adolescente, capaz de la reproducción sexual.
El
crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su
desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la
pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan
diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo
funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.
Crecimiento
Emocional
A medida que los niños
crecen, se tornan más conscientes de sus propios sentimientos y de los de otras
personas. Regulan mejor su expresión emocional en situaciones sociales y pueden
responder al malestar emocional de los otros. Entre los 7 u 8 años la vergüenza
y el orgullo, que dependen de la conciencia de las implicaciones de sus
acciones y del tipo de socialización recibido, afectan la opinión que tienen de
sí mismos. Además los niños aumentan la verbalización de sus emociones
conflictivas.
La independencia creciente de la familia y el interés del
niño en sus amigos tal vez sean evidentes para esta edad. Las amistades
saludables son muy importantes para el desarrollo, pero durante este período la
presión de los compañeros puede volverse muy fuerte. Si el niño tiene una
imagen positiva de sí mismo, será más capaz de resistir la presión negativa de
sus compañeros y de tomar mejores decisiones. Este es un período
importante para que los jóvenes adquieran, junto con su creciente
independencia, un sentido de responsabilidad. Además, los cambios físicos
de la pubertad podrían ser visibles, especialmente en las niñas. Otro
cambio importante para el que los niños tienen que prepararse durante este
período es el comienzo de la escuela secundaria (en los Estados Unidos, middle
school y junior
high school).
Cómo
apoyar el proceso de aprendizaje de su niño
·
Pase tiempo con su niño. Hable con él o ella sobre sus
amigos, sus logros y los retos que enfrentará.
·
Participe activamente en la escuela. Concurra a las
actividades escolares y reúnase con los maestros.
·
Ayude a su niño a fijarse metas. Anímelo a pensar en las
destrezas y habilidades que le gustaría tener y en cómo cultivarlas.
·
Establezca reglas claras y sígalas. Diga lo que usted espera
de él o ella cuando no haya adultos presentes supervisándolo. Si explica
las razones que fundamentan cada regla, ayudará a su niño a saber qué hacer en
esas situaciones.
·
Hable sobre la importancia de respetar a los demás. Anime a
su niño a ayudar a las personas necesitadas. Hable con él o ella sobre qué
hacer cuando otras personas se comportan en forma descortés o irrespetuosa.
Desarrollo social y
emocional
·
Al niño le gustan los rituales, reglas, secretos, códigos y
lenguajes inventados.
·
Le gusta ser miembro deh un club.
·
Puede formar amistades más complejas.
·
Tal vez muestre un mayor interés por los deportes competitivos.
·
Puede controlar mejor el enojo.
·
Prefiere pasar más tiempo con sus amigos que con sus padres.
·
Tal vez sienta más presión de sus compañeros.
·
Puede enfrentar mayores retos académicos en la escuela.
Desarrollo cognitivo
·
El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y
libros con instrucciones para completar proyectos.
·
Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en
pasatiempos.
·
Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.
·
Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.
·
Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o
incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.
·
Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que
hace.
·
Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas
si no ha ayudado a establecerlas.
Desarrollo del habla y el
lenguaje
·
La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más sofisticados.
·
Posiblemente comparta sus opiniones a menudo.
·
Puede adoptar palabras usadas por sus compañeros. Podría
empezar a aprender vocabulario nuevo sin comprender totalmente el significado.
infancia media
INFANCIA MEDIA
Los años de la infancia
intermedia, aproximadamente de los 6 a los 12 años frecuentemente son llamados
años escolares. De los 7 a los 11 años los niños están en la etapa de las
operaciones concretas de Piaget y pueden utilizar operaciones mentales para
resolver problemas. Los niños en esta etapa son menos egocéntricos que antes y
mas hábiles en tareas que requieren razonamientos lógicos, tales como la
conservación, pero su razonamiento esta amplia
mente limitado al aquí y ahora.
Recomendamos leer el siguiente articulo para ampliar nuestro
panorama acerca de esta etapa .
DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO
Estatura y Peso: Durante la niñez media, la velocidad del
crecimiento se reduce considerablemente. Pero la suma de cambios establecen una
diferencia sorprendente, entre los niños de 6 año que son pequeños y los
de 11, que empiezan a parecer adultos.
Entre
los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio
y casi duplican su peso.
Nutrición y sueño: necesitan consumir, en promedio 2400 calorías cada día, más en el caso de los niños mayores y menos en el de los más chicos. Se recomienda una dieta balanceada que incluya muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos. Ofrecemos revisar esta pagina , les sera útil para saber lo que los niños que se encuentran en esta etapa deben comer: http://es.pediasure.com/kid-nutrition/child-nutrition-facts
Nutrición y sueño: necesitan consumir, en promedio 2400 calorías cada día, más en el caso de los niños mayores y menos en el de los más chicos. Se recomienda una dieta balanceada que incluya muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos. Ofrecemos revisar esta pagina , les sera útil para saber lo que los niños que se encuentran en esta etapa deben comer: http://es.pediasure.com/kid-nutrition/child-nutrition-facts
La necesidad de sueño disminuye de alrededor de 11 horas al día a los 5 años, a poco mas de 10 horas a los 9 y unas 9 horas a los 13 años.
Desarrollo
Cerebral:Los cambios en la estructura y
funcionamiento del cerebro sustentan los avances cognoscitivos.
La maduración y el aprendizaje durante y después de la edad
media dependen de la sintonización fina de la conexiones cerebrales, junto con
la selección mas eficiente de las regiones del cerebro. El desarrollo
del cerebro en esta edad también es muy importante, sugerimos al
lector, revisar el siguiente articulo, donde se nos explica la importancia y
las áreas de la vida del niño donde sera importante el desarrollo
cerebral: http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx
Desarrollo Motor: durante la niñez media continúa el progreso de las habilidades
motoras, sin embargo muchos niños en la edad escolar dedican menos tiempo a los
deportes y otras actividades al aire libre.
Sugerimos leer
el siguiente articulo para reforzar este tema y ampliar su panorama: http://golpeantebrazosucinf.blogspot.mx/2008/11/desarrollo-fsico-y-motor-durante-la.html
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Al rededor
de los 7 u 8 años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo
del auto- concepto. En esta época los juicios acerca del yo se
vuelven mas conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que
los niños forman sistemas representacionales: auto conceptos amplios
e inclusivos que integran varios aspectos del yo.
para este
tema, nos apoyaremos en el siguiente articulo, donde podrá encontrar
todos los aspectos que integran el desarrollo psicosocial del niño:http://es.scribd.com/doc/52341120/Desarrollo-psicosocial-en-la-infancia-media
Niñez temprana física
·
En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen con rapidez,
entre los tres y los seis años.
·
Alrededor de los tres años, empiezan a perder su redondez
infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la niñez.
·
El tronco, los brazos y la piernas se hacen más largos. La
cabeza todavía es relativamente grande, las otras partes del cuerpo las
alcanzan a medida que las
proporciones corporales se parecen cada vez más a las adultas.
·
Por lo general, tanto los niños como las niñas crecen entre
cinco y siete centímetros y aumentan entre 1.8 y 2.7 Kg. por año.
·
El crecimiento muscular y esquelético avanzan y hacen a
los niños más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a una tasa más rápida
que antes y los huesos se endurecen, lo que da al niño una forma más firme y
protege los órganos internos.
·
Esos cambios son coordinados por el cerebro y el sistema
nervioso, el cual sigue en proceso de maduración, fomentan el desarrollo de una
amplia variedad de habilidades motoras.
El sistema respiratorio y circulatorio tienen mayor
capacidad lo cual aumentan la resistencia física y, junto con el sistema
inmunológico en desarrollo, mantienes sanos a los niños.
Una buena
nutrición es necesaria para conseguir un crecimiento y un desarrollo muscular
adecuados.
Habilidades motoras
El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza
cerebral permiten una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo
que pueden hacer. Los preescolares hacen grandes progresos en la habilidades motoras gruesas, como
correr y saltar, que involucran a los músculos largos.
Gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a
que su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar más lejos y
más rápido
.
Las
habilidades motoras Finas
Como abotonar camisas y dibujar, implican la
coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños . La mejora de esas habilidades permite al
niño asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal.
A medida que desarrollan habilidades motoras, los preescolares
combinan de manera continua habilidades que ya poseen con las que están
adquiriendo para producir capacidades más complejas. A esto se le llama SISTEMAS DE ACCIÓN.
LITERALIDAD
Es la preferencia por el uso de una mano en lugar de la otra y
suele ser muy evidente alrededor de los 3 años. Dado que el
hemisferio izquierdo ( que controla el lado derecho) suele ser el
dominante, la mayoría de las personas favorece el lado derecho.
PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO
Los patrones del sueño cambian durante los años del
crecimiento. A los cinco años los niños duermen un promedio de 11 horas
en la noche y dejan de hacer las siestas diurnas.
En la mayor parte de los casos, los trastornos del sueño son ocasionales
y por lo regular son superados .
INFANCIA TEMPRANA
DESARROLLO PSICOSOCIAL
EL AUTOCONCEPTO Y EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
El auto-concepto es la
imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una construcción
cognoscitiva, un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca
del Yo “ que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos
y guía nuestras acciones.
El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños
incorporan en su autoimagen su comprensión cada vez mayor de cómo los ven los
demás.
El autoconcepto comienza a establecerse en los niños pequeños, a
medida que desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro
conforme adquiere capacidades cognoscitivas y enfrenta las tareas del
desarrollo de la niñez.
Autocomprensión, auto-concepto y autoestima
Sobre los cuatro años, los niños se definen a sí mismos por
comportamientos y características observables. Es decir, mencionan
comportamientos concretos (como "puedo correr muy deprisa"),
condiciones físicas específicas (como el color del pelo), preferencias. Hablan
de destrezas particulares (como trepar o correr) en vez de generalizar sus
habilidades (como tener habilidad para el deporte).
A los cuatro años, las descripciones de un niño sobre sí mismo son
frases aisladas unas de otras. Su pensamiento salta de un aspecto particular a
otro aspecto particular, sin seguir un orden lógico. Piensa en términos de todo
o nada. No entiende que puede ser bueno en algunas cosas y malo en otras, ni
entiende que puede sentir dos emociones a la vez.
Alrededor
de los cinco o seis años, los niños pueden relacionar un aspecto de sí mismos
con otro. Por ejemplo, describe juntas sus habilidades para el deporte
("Puedo trepar muy alto y correr deprisa, siempre gano a los demás cuando
corro, algún día perteneceré a un equipo"). No obstante, a esta edad
todavía se fija en las cosas en las que es bueno y su pensamiento es aún de
todo o nada (si es bueno no puede ser malo).
Es más
adelante, en la niñez intermedia, cuando pueden decir que son buenos en algunas
cosas y malos en otras, pues su tendencia a pensar en términos de todo o nada
se reduce.
Autoconcepto
El auto-concepto es
lo que una persona piensa de sí misma, la imagen general que tiene de sus
características y habilidades.
Este sentido de sí mismo comienza en la infancia. A los 18 meses los niños se reconocen por primera vez cuando se ven en el espejo. Después aparece la autodefinición, cuando los niños identifican las características que consideran importantes para describirse.
A los cuatro años, los niños piensan en términos externos a cerca de sí mismos, y es a partir de los seis o siete años cuando empiezan a definirse en términos psicológicos.
En la niñez temprana, los niños desarrollan un yo ideal; es decir, un concepto de lo que les gustaría ser, y tienen problemas para reconocer que su yo real es diferente de su yo ideal. Por este motivo, los niños de esta edad se definen como un modelo de habilidades y virtudes.
Entre los cuatro y los cinco años, los niños juzgan su competencia según comportamientos observables y concretos, aunque suelen tener un sentido muy amplio de dichas habilidades porque aún no son capaces de compararse con precisión con otras personas y porque los adultos tienden a felicitarlos por cada pequeño logro.
Este sentido de sí mismo comienza en la infancia. A los 18 meses los niños se reconocen por primera vez cuando se ven en el espejo. Después aparece la autodefinición, cuando los niños identifican las características que consideran importantes para describirse.
A los cuatro años, los niños piensan en términos externos a cerca de sí mismos, y es a partir de los seis o siete años cuando empiezan a definirse en términos psicológicos.
En la niñez temprana, los niños desarrollan un yo ideal; es decir, un concepto de lo que les gustaría ser, y tienen problemas para reconocer que su yo real es diferente de su yo ideal. Por este motivo, los niños de esta edad se definen como un modelo de habilidades y virtudes.
Entre los cuatro y los cinco años, los niños juzgan su competencia según comportamientos observables y concretos, aunque suelen tener un sentido muy amplio de dichas habilidades porque aún no son capaces de compararse con precisión con otras personas y porque los adultos tienden a felicitarlos por cada pequeño logro.
Por
tanto, los niños tienen una valoración de sí mismos irreal y elevada. Y esto es
positivo para su adecuado desarrollo, porque al tener una autoestima alta, se
verán motivados para hacer más cosas, lo cual les permitirá avanzar y progresar
y seguir manteniendo una alta autoestima.
Autoestima
El niño o niña
que tiene una autoestima alta confía en sí mismo para enfrentar los retos e
iniciar nuevas actividades, confía en sus propias ideas, establece sus propias
metas, es curioso, hace preguntas, investiga y desea experimentar cosas nuevas.
Se describe a sí mismo de manera positiva y se muestra orgulloso de su trabajo
y sus logros. Se siente cómodo con los cambios, se adapta bien al estrés, puede
manejar la crítica y la burla y persevera ante la frustración.
El niño o niña
con una baja autoestima no confía en sus ideas, no se cree capaz de iniciar
actividades o enfrentar retos, no muestra curiosidad o interés por explorar,
sino que prefiere rezagarse y mirar, se retira y se sienta aparte de los otros
niños. Se describe a sí mismo en términos negativos y no se siente orgulloso de
su trabajo. Cuando se siente frustrado abandona con facilidad y ante
situaciones de estrés muestra un comportamiento inmaduro.
Por tanto, la
diferencia entre un niño con alta autoestima y otro con autoestima baja parece
estar en los deseos de explorar, niveles de confianza, curiosidad y capacidad
para adaptarse al cambio. Estos comportamientos son similares a los que
diferencian a los niños más pequeños con vínculos afectivos de seguridad e
inseguridad.
PERSPECTIVA SOBRE EL DESARROLLO DE GÉNERO
Hasta hace
poco, las explicaciones más aceptadas se centraban en las diversas
Experiencias y
expectativas sociales que niños y niñas encuentran casi desde que nacen.
Los roles de genero,
·
conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos que una
cultura considera apropiado para cada sexo; son diferentes para hombres y mujeres.
Tipificación de genero
·
proceso de sociabilización por medio del cual los niños aprenden
a temprana edad los roles de género apropiados.
Estereotipo de genero
INTERESES CONDUCTUALES ESPECIALES
Conducta prosocial cualquier conducta voluntaria que
pretenda ayudar a otros.
Los padres que fomentan esto en sus hijos, mostraban
afecto y utilizan estrategias disciplinares positivas, son personas que son
prosociales.
En todas las culturas
estudiadas, los niños son más agresivos que las niñas a nivel físico y verbal.
ESTILOS DE CRIANZA
Crianza autoritaria
·
Establecen límites
claros y estrechos a la conducta de sus miembros.
·
Castigan la desobediencia y desalientan la expresión de impulsos,
deseos de autonomía.
·
Cuando las familias combinan la restricción con hostilidad en el
trato hacia los hijos, se
observan hijos que inhiben sus conductas agresivas o que dirigen la agresión
hacia ellos mismos.
Las
familias permisivas
·
Que se resisten a establecer límites claros, son muy
tolerantes con sus miembros
y animan a los hijos a expresar sus ideas, aun cuando éstas infrinjan los
derechos de otros.
·
Las familias permisivas tienen hijos más desordenados, agresivos,
expresivos y desinhibidos que las familias restrictivas.
·
Cuando las familias combinan la restricción con hostilidad
en el trato hacia los
hijos, se observan hijos que inhiben sus conductas agresivas o que dirigen la
agresión hacia ellos mismos.
Crianza autoritativa
Es importante por lo tanto que una
familia esté bien constituida con padres amorosos, los cuales eduquen. Que
premien y castiguen cuando sea necesario.
Estas
características son las que permiten que los hijos sean colaborativos,
asertivos y que no sean personas agresivas.
En este tipo de familia se consideran
que los derechos y deberes de padres e hijos son complementarios.
EL MIEDO los temores pasajeros son comunes en la niñez
temprana. Muchos niños de 2 a 4 años temen a los animales.
A los 6 años es más
probable que tengan miedo a la oscuridad.
La mayoría de miedos
desaparecen a medida que los niños crecen y pierden su sensación de impotencia.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
EN LA NIÑEZ TEMPRANA.
Enfoque
piagetiano: el niño en la etapa preoperaciona
De
acuerdo con Piaget, un niño esta en la etapa preoperacional del desarrollo
cognoscitivo desde aproximadamente los dos hasta los siete años de edad.
La función simbólica (que se
manifiesta en la imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje) permite
que los niños hagan representaciones mentales y las reflejen en personas,
objetos y eventos. Sin embargo, el niño todavía no puede pensar en forma
lógica. Los pequeños en la etapa preoperacional pueden entender el concepto de
identidad, están comenzando a entender las relaciones de causa, comienzan a ser
competentes en clasificación y pueden entender los principios de contar y
cantidad.
Los niños en esta etapa no entienden
los principios de conservación debido a la centración o incapacidad para
descentrar. Su lógica también esta limitada por irreversibilidad y
transducción, y se encarga en los estados y no en las transformaciones. La
investigación demuestra que en algunas formas, Piaget subestimo las capacidades
de los niños que el descubrió como en la etapa preoperacional. Aunque los
chicos en esta etapa muestran egocentrismo, parecen ser mas egocéntricos de lo
que Piaget pensó; por ejemplo, por lo general ellos no exhiben el animismo y
son capaces de lograr empatía.
La teoría de la mente de los niños,
que parece desarrollarse marcadamente entre las edades de 3 y 5 años, incluye
algo de conciencia de sus propios procesos de pensamiento, alguna capacidad de
distinguir entre hechos reales e imaginarios, entender que la gente puede tener
creencias falsas y la capacidad para distinguir entre apariencia y realidad.
Limitaciones del pensamiento en esta etapa
En esta etapa, los niños pueden pensar en símbolos, pero aún no
pueden usar la lógica. Las limitaciones de su pensamiento son las siguientes:
·
Centración
·
Confundir la apariencia con la realidad
·
Irreversibilidad
·
Centrarse en los estados antes que en las transformaciones
·
Razonamiento transductivo
·
Egocentrismo
http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/preoperacional3.shtml
http://glorianogueiras.blogia.com/2008/112701-desarrollo-cognitivo-en-la-ninez-temprana.php
LA
FUNCIÓN SIMBÓLICA
E
Es lacapacidad para usar símbolos o representaciones
mentales: Palabras, números
o imágenes a las que la persona ha atribuido significado.
El uso de símbolos
es una característica universal de la cultura humana.
Los niños preescolares
demuestran la función simbólica por medio del incremento de la imitación
diferida, el juego de simulación y el lenguaje.
Imitación diferida:
representación mental de un suceso observado antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario